Ciudad Juárez.- La economía mexicana continuará con un lento crecimiento no solo en lo que resta del año, sino todo el 2025, lo cual traerá como consecuencia la poca generación de empleo y con ello una afectación a las familias de este país, estimó Isaac Leobardo Sánchez Juárez, responsable del laboratorio de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (EOPIB) del tercer trimestre del año, es decir de julio a septiembre. En estos datos se indican que el crecimiento con respecto al trimestre anterior fue del 1.0 por ciento, y a tasa anual, el PIB creció un 1.5 por ciento.
Para Sánchez Juárez, esta información fortalece la idea de que, en lo que resta del 2024, la economía mexicana no crecerá más del 1.5 por ciento, con lo cual muestra una caída importante con respecto a otros años.
Dijo que la explicación del poco crecimiento está relacionada con la desaceleración que se observa en el principal socio comercial de México, que es Estados Unidos de América.
Hoy también en el país vecino se publicó la cifra del tercer trimestre, y su economía creció un 2.8 por ciento, lo cual también es por debajo de lo que se esperaba.
“La conexión que tenemos con los Estados Unidos de América es una explicación de por qué crecemos tan poco, pero también razones de corte interno como son el bajo impulso al proceso de industrialización nacional, la escasa llegada de inversión extranjera directa, producto del “nearshoring”, mencionó.
Otro factor importante es la incertidumbre que enfrenta México por el cambio de gobierno federal y los problemas que se han generado por los ajustes en materia legal, que hacen que las decisiones de inversión pública y privada se detengan y en consecuencia el ritmo en el que crece la economía.
“Para el año 2025 se espera que este escenario se mantenga, que haya todavía un bajo crecimiento y será hasta 2026 cuando podamos comenzar a ver un poco más de crecimiento económico como resultado de la normalización de la actividad de política pública nacional y en consecuencia mayor inversión pública, privada y extranjera directa”, apuntó.
La información publicada por el INEGI, indica que, en los nueve meses transcurridos del 2024, el PIB oportuno ascendió un 1.4 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.
(Foto IMEF)